Apagones a gran escala: 18 estados mexicanos en crisis energética por ola de calor

 

Mosaico

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ha emitido una alerta ante el inusual aumento en el consumo de energía eléctrica en esta temporada de altas temperaturas en México, lo que está ejerciendo una presión significativa sobre el Sistema Interconectado Nacional. Ante esta situación, se están implementando medidas preventivas para evitar cortes de energía en diversas zonas del país.

Horas después de la emisión de la alerta, se reportaron apagones en varios puntos críticos, incluyendo la Ciudad de México, Ciudad Nezahualcóyotl en el Estado de México, y Hidalgo.

Según datos proporcionados por la misma dependencia, la demanda máxima de energía en el Sistema Interconectado Nacional alcanzó su punto álgido a las 17:00 horas, llegando a 48,472 megavatios, mientras que la generación neta fue ligeramente inferior, alcanzando los 48,403 megavatios.

Es importante recordar que durante la ola de calor de junio de 2023, se registró una demanda máxima histórica de 54,200 MWh. Durante la primera ola de calor de ese mismo año, a mediados de junio, se produjeron apagones y variaciones en la demanda que alcanzaron los 47,000 MWh.

En Pachuca, Hidalgo, se produjo un mega apagón que tomó por sorpresa a los residentes de la Zona Metropolitana durante la tarde-noche del martes 7 de mayo, dejando prácticamente a oscuras varias colonias.

Los informes ciudadanos compartidos a través de redes sociales y plataformas de mensajería instantánea señalaron que los apagones afectaron tanto a los hogares como a los negocios, así como a la iluminación pública.

En otras ciudades como Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, y en la propia Ciudad de México también se reportaron apagones. La situación se replicó en Puebla, San Miguel de Allende (Guanajuato), Chiapas, Tamaulipas y Oaxaca, según lo informado en redes sociales.

En Guanajuato, cerca de las 9:00 p.m., se registraron apagones en el centro de León y en Acámbaro, especialmente en sus zonas centrales, dejando a estas áreas en penumbra, y ciudades más grandes del estado también se vieron afectadas.

Los apagones se extendieron por varias ciudades del país, comenzando a reportarse poco después de las ocho de la noche, con luces que se apagaban en distintas localidades como Celaya, además de León y Acámbaro.

En Veracruz, el primer reporte de corte de energía eléctrica provino del municipio de Puente Nacional, mientras que otros municipios como Sayula de Alemán, Catemaco, Chinameca, Oteapan, Jaltipan, Agua Dulce, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán y Moloacán también experimentaron apagones parciales que se prolongaron por más de veinte minutos en algunos casos.

Otros estados como San Luis Potosí, Aguascalientes, Morelos, Yucatán, Zacatecas, Tabasco, Quintana Roo, Jalisco y Sinaloa también informaron de apagones.

El Sistema Eléctrico en Estrés

Según Jorge Musalem, gerente de proyectos de infraestructura y finanzas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el 15 de junio de 2023 se alcanzó la máxima demanda eléctrica en la historia del país, a las 17:00 horas.

En una comunicación interna, el Cenace advirtió que podrían ocurrir "pequeños apagones" de forma rotativa en distintas regiones del país.

A partir de las 17:04 horas del 7 de mayo de 2024, se declaró el Estado Operativo de Emergencia en el Sistema Interconectado Nacional, lo que llevó al Cenace a tomar medidas operativas urgentes, como se detalló en un comunicado oficial.

Guillermo García Alcocer, ex presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), señaló en una entrevista para Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva que los apagones registrados son resultado del rezago en la inversión pública, el número de plantas fuera de operación y la disminución en la inversión privada. Afirmó que la solución requerirá tiempo, inversión y la participación inmediata de todos los actores involucrados.

Apagones en el 2023

Durante el año 2023, se ha observado un notable aumento en la frecuencia y duración de los apagones en comparación con años anteriores, especialmente en el sector industrial, según datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía.

En el tercer trimestre de 2023, la duración promedio de los cortes alcanzó los 13.5 minutos, con una cantidad de energía no suministrada de 9 mil 351 megavatios-hora, en comparación con los 2 minutos y 1,491 megavatios-hora durante 2018.

En las redes sociales, desde mediados de 2023, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) dejó de publicar informes sobre el estado operativo del sistema eléctrico en México, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador asegurara que el suministro de electricidad estaba garantizado, minimizando así las alertas sobre la disminución en el margen de reserva ante la ola de calor en el país.

A pesar de las condiciones extremas de calor y los apagones en al menos 12 estados del país, el presidente López Obrador defendió a la CFE y aseguró que la empresa estatal tenía la capacidad para hacer frente a esta situación, descartando la posibilidad de apagones.

Fuente: La Silla Rota

Adtop

Ads1

AdBottom

Ads2